miércoles, 18 de mayo de 2016

TEMA 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de la investigación

HOLA!!
La entrada de hoy va a tratar del tema 5 de la asignatura, titulado ''El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de la investigación''.
En ella explicaré los distintos tipos de hipótesis, cómo se construye el marco teórico de una investigación, los distintos tipos de estudio y los niveles de evidencia. Pero primero de todo, debemos tener consciencia de qué el primer paso es formular los objetivos a los que queremos llegar, es decir, a dónde queremos llegar con la investigación.

HIPÓTESIS

Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan, pero sólo pueden llevarse a cabo en estudios analíticos o experimentales.
Las hipótesis cuentan con una serie de características:
  • Es una predicción del estado esperado.
  • Debe enunciar una relación esperada en una (o más) variables
  • La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente, es decir, siempre sospechamos que una de las variables influye sobre la otra.
  • Exige una definición previa clara y concisa de dichas variables. Se debe formular en términos de “la hipótesis nula”.
  • En toda hipótesis hay dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula.
Para que su comprensión resulte más sencilla, podemos verlo con un ejemplo:
Primero nos planteamos el objetivo: Conocer si la alimentación desequilibrada influye en la obesidad infantil
Tras esto, tiene lugar la formulación de las hipótesis
  • Hipótesis alternativa (H1): La alimentación desequilibrada influye en la obesidad infantil
  • Hipótesis nula (H0) que establece que no hay relación entre las variables: La alimentación desequilibrada no influye en la obesidad infantil.
    Una vez determinadas las hipótesis, describimos las dos variables:
  • Variable Dependiente: Obesidad infantil
  • Variable Independiente: Alimentación desequilibrada
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Es mucho más sencillo de lo que parece, consta de 4 sencillos pasos:
  1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o la unidad. (Podemos seguir la estrategia PICO explicada en la entrada titulada: ''Seminario 1'')
  2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Buscar descriptores, bases de datos..
  3. Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas: Se trata de determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en términos de cantidad de casos, del azar y de la calidad del instrumento utilizado
  4. Aplicación de estas conclusiones a la práctica.
TIPOS DE ESTUDIO

Me gustaría destacar 3 tipos de estudio:

E. Descriptivo: El estudio descriptivo se limita, simplemente, a observar y describir a un grupo de población o fenómeno. Se trata de un estudio observacional ya que el investigador no experimenta nada, su actividad es observar el comportamiento de una variable en un tiempo determinado. Para que sea más sencilla su comprensión podemos citar un ejemplo: Conocer el grado de obesidad en el municipio de Sevilla.

E. Analítico: En este tipo de estudio, nos centramos en el los cohortes, es decir, en el estudio de un grupo de cosas que tienen algo en común. Son estudios que se realizan entre dos fenómenos, y buscan posibles relaciones con el problema de investigación.
Por ejemplo, Lugar de residencia y obesidad, nuestra hipótesis sería ''El lugar de residencia influye en la obesidad''. Esta hipótesis la podemos enfocar de dos formas distintas:
  • Estudio de seguimiento o de cohorte, como hemos explicado anteriormente, se refiere al estudio de un grupo de cosas que tienen algo en común. Puede ser:
    • Prospectivo: Tenemos un grupo de sujetos al que vamos a hacerle un seguimiento durante un tiempo determinado, además tenemos una hipótesis con una variable dependiente y otra variable independiente. Clasificamos los sujetos de estudio en función de la variable independiente; en un grupo ponemos a los que presentan la variable independiente y en otro a los que no la presentan. A lo largo del tiempo observaremos a quienes desarrollan la variable dependiente en cada grupo. Para que sea más sencilla su compresión, podemos explicarlo con un ejemplo: Tenemos un grupo de sujetos y una hipótesis, ''El tabaco favorece el cáncer de pulmón''. Clasificamos al grupo en dos, según quienes fuman y quiénes no lo hacen, y los separamos. Durante un tiempo hacemos un seguimiento a estos sujetos para ver quiénes desarrollarían cáncer de pulmón en cada grupo.
      El problema de estos estudios es que duran mucho tiempo, por lo que las conclusiones que saquemos al final pueden verse influenciadas por otras variables. Se usan para consecuencias que son a corto plazo.
    • Retrospectivo: En este tipo, se trata de clasificar una cohorte en expuestos y no expuestos a la variable independiente y observar a lo largo de un periodo de tiempo si se desarrolla o no la enfermedad. Dicha cohorte es antigua, no actual. Se trata de investigar un grupo de la población sobre la que ya hay datos registrados sobre la variable que queremos estudiar. El problema de este estudio, es que los datos no los ha recogido el propio investigador, sino otra persona y no tenemos certeza de su fiabilidad.
Tras estas dos explicaciones, podemos sacar la conclusión de que no tiene la misma fiabilidad una cohorte prospectiva que retrospectiva.
  • El estudio de casos y controles se basa en hacer lo contrario a lo anterior, para su explicación utilizaremos los mismos datos que en anterior; tenemos un grupo de sujetos que presentan la variable dependiente (enfermos de cáncer de pulmón) y queremos saber si el tabaco influye. Para ello indagamos en el pasado de los sujetos, preguntando si han estado expuestos a la variable independiente que es el tabaco y comparando con un grupo de sujetos similares en edad y sexo que no posean cáncer de pulmón, en dicho grupo debemos averiguar si han sido o no fumadores. En el primer grupo, el 90% han sido fumadores y en el segundo 10% han sido fumadores. Por lo tanto determinamos que el tabaco influye en el cáncer de pulmón. El primer grupo es el grupo de casos y el segundo es el que denominamos grupo de control. Estos estudios no son costosos.
E. Experimental: Se estudian de la misma manera que si fuese un estudio prospectivo, partiendo de las variables independientes a las dependientes. Lo que varía es que la variable independiente es introducida por el investigador. Ejemplo: En un grupo de sujetos que NO fuma, es el investigador quién decide que tienen que empezar a fumar,pero antes ha tenido que pedir una autorización. Este tipo de investigaciones son las que plantean los problemas éticos. Al mismo tiempo son los estudios más acertados, ya que el investigador controla las condiciones de la manera que quiere. Sin embargo en los estudios prospectivos la variable independiente ha dependido de la decisión personal de cada sujeto y a lo mejor influyen otras variables. Tenemos que tener en cuenta que la elección del factor riesgo o variable independiente, debe ser aleatoria.

Tras la descripción de los tipos de estudio, os preguntaréis cuál es el de más fiabilidad. Pues aquí os dejo un orden de fiabilidad:

Ensayos clínicos > Estudios de cohorte/Seguimiento prospectivo > Estudio de casos de controles > Estudios prospectivos > Estudios descriptivos.
NIVELES DE EVIDENCIA
  • Nivel de evidencia I: Obtenida, por lo menos, de un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado (sin sujetos que hayan decidido abandonar el experimento), o de una meta-análisis (estudios de estudios) de alta calidad.
  • Nivel de evidencia II: Obtenida de por lo menos un experimentos clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos. Lo dan estudios que utilizan metodología experimental, técnicas de aleatoriedad, metanálisis de calidad pero de la metodología se deduce que haya sesgos.
  • Nivel de evidencia III: Este nivel de evidencia lo subdividimos en otros 3:
  1. Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados (existe un número de sujeto de estudios que se niegan a participar en el estudio), pero bien diseñados en todos los otros aspectos. Estudios analíticos observacionales.
  2. Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte prospectiva o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (hechos en más de una población) o con más de un grupo investigativo.
  3. Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo o series de casos tratados. Es el más frecuente.
  • Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. Los estudios descriptivos (todo lo que sean informaciones publicadas no cuantificadas)
De estos cuatro niveles de evidencia, surgen cinco grados de recomendación, aplicables como criterios de calidad a distintos niveles.
  • Grado de recomendación A → Evidencia satisfactoria (Nivel I)
  • Grado de recomendación B → Evidencia razonable (Niveles II, III 1, III 2)
  • Grado de recomendación C → Existe pobre o poca evidencia (Niveles III 3 o IV)
  • Grado de recomendación D → Evidencia razonable (Niveles II, III 1, III 2) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.
  • Grado de recomendación E → Evidencia satisfactoria (Nivel I) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.

domingo, 15 de mayo de 2016

TEMA 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información del campo.

¡¡BIENVENIDOS OTRA VEZ CHICOS!!

Hoy voy a contaros un poquillo sobre las distintas fuentes de información y la revisión bibliográfica.
Como os he explicado en anteriores entradas, son necesarias muchas cosas para poder hacer una buena investigación, y una de ellas que tiene casi más valor que ninguna es la correcta elección de la fuente de información. Ésta es indispensable para:
  • Enfocar la atención en un problema en particular y formular la pregunta
  • No investigar desde el vacío, es decir, es importante para ampliar los conocimientos y las teorías previas
  • No investigar sobre un tema del que ya haya demasiada investigación
Fuentes de información o Fuentes documentales, existen a montones, entre las que destacamos:
  • Primarias: Son manuscritos ya escritos, como por ejemplo: artículos ya escritos acerca del puerperio.
  • Secundarias: Son bases de datos que pueden estar en cualquier formato; ya sean catálogos, tratamientos de las fuentes primarias, listados, bases de datos en red; entre las que podemos destacar PubMed, Scopus, Medline... Podemos decir que son aquellas fuentes que nos permiten acceder a las fuentes primarias.
Y una vez que tenemos el medio para buscar, las fuentes de información, nos queda saber cómo hay que buscar, es decir, cuál es el procedimiento de búsqueda que hay que llevar a cabo.
  • Búsqueda bibliográfica por sistemas “booleanos” (Para más información ver la entrada titulada: ''Seminario 1'')
  • Selección de descriptores del Thesaurus. Los descriptores son las palabras clave.
  • Selección del sistema de búsqueda.
  • Tener en cuenta el tiempo de publicación de los textos, debemos seleccionar aquellos que no tengan más de 10 años de antigüedad.
  • Lectura de resultados, titulo, autor/es, descriptores, localización revista, idioma y resumen.

En la entrada titulada ''Seminario 1'' ya os di algunas pautas sobre las estrategias de búsqueda, pero aquí os dejo unas imágenes para refrescarlas un poco.



Podemos distinguir distintas fuentes de información de campo

  1. Observación directa
  2. Entrevistas y cuestionarios
  3. Registro por el propio paciente
  4. Informador director
  5. Registros previos :   - Primarios
    - Secundarios

    - Individuales

    - Agregados 
Todas ellas son aceptadas, pero la que más relevancia tiene es la observación directa. Es el método más fiable. Se tratade un registro visual de lo que ocurre en una situación real, consignándolo con algún esquema ya previsto y según el problema de estudio. Sólo podemos hacerlo con aquellas variables que sean observables, como por ejemplo la evolución de una herida. 
Como en todo, se suelen cometer errores. 

Otra de las fuentes a la que también hay que darle bastante importancia es a las entrevistas; tienen preguntas más abiertas y no suele haber un soporte de respuesta, es el investigador quién plantea las preguntas que considere. No son respondidas por escrito, ya que hay una interacción con quién las efectúa. De aquí no se pueden sacar datos estadísticos por lo que las empleamos en la investigación cualitativa. 
Podemos distinguir 3 tipos de entrevistas:
  1. Estructurada: Las preguntas están claras y siempre son las mismas.
  2. Semiestructurada: 
  3. No estructurada: No hay guión con preguntas a formular, es el investigador quién propone el tema de diálogo para sacar la información necesaria.
También me gustaría explicaros brevemente las características, ventajas e inconvenientes principales de los cuestionarios
Como todos suponemos, puede realizarse a través del teléfono, por correo o bien manualmente. Tiene un coste bastante económico, nos proporciona facilidad a la hora de contrastar los datos y podemos realizarlo a un número elevado de personas en un corto espacio de tiempo. Sin embargo, es poco flexible y no se puede profundizar en la información. 
Como todo, para elaborar de manera correcta un cuestionario debemos seguir una serie de pasos: 
  • Articular los objetivos con claridad y precisión
  • Identificar y operativizar variblaes
  • Buscar preguntas ya enunciables y aprobadas
  • Elegir el tipo de cuestionario y de preguntas
  • Redactar nuevas preguntas
  • Definir los códigos, escalas y puntuaciones
  • Seleccionar el orden de las preguntas
  • Diseñar un formato de presentación
  • Preparar el manual de instrucciones
  • Entrenar a los encuestadores
  • Recabar opiniones sobre el borrador del cuestionario
  • Realizar una prueba piloto
  • Revisar tanto el manual como el cuestionario
  • Evaluar la calidad del cuestionario
Por último, os dejo un esquema de las ventajas e inconvenientes de los dos tipos de preguntas a realizar.




Hasta la próxima!!!!






viernes, 13 de mayo de 2016

TEMA 3: La etapa conceptual de la investigación: el problema de la investigación

Hola chicos!!

Ahora nos vamos con el tema 3 de la asignatura, ''La etapa conceptual de la investigación: el problema de la investigación''.

Como ya os describí en la anterior entrada, en la etapa conceptual nos hacíamos dos preguntas: ¿Qué investigar? Y ¿Para qué investigarlo?; debíamos tener ideas, buenas ideas para poder hacer una muy buena investigación ya que las buenas investigaciones surgen de las buenas ideas.
Y ahora os preguntaréis, ¿Cómo conseguimos buenas ideas?, pues éstas dependen de:
  • La capacidad del profesional para generarlas
  • Conocimiento sobre el tema a investigar
  • Tener en cuenta la viabilidad del estudio
  • Consultar a profesionales expertos en el tema a tratar
Tras la explicación del tema, me di cuenta de varias cosas que me gustaría comentaros.. Cuando nos proponemos hacer una investigación, tenemos que considerar muchos, pero muuuuchos aspectos, y uno de los más importantes es el interés social que tiene el tema que queremos investigar en la población, otro también de gran importancia es la originalidad, un tema puede parecernos súper interesante pero ya se han llevado a cabo investigaciones. También debemos ser conscientes de si disponemos de los medios necesarios para poder llevar a cabo el estudio... cuando hablo de medios, también me estoy refiriendo al factor tiempo, más necesario de lo que pensamos. Disponer de recursos económicos... etc

Con la clase de explicación de este tema, me di cuenta de que una investigación no consiste solamente en irse a Google poner dos o tres cosas en el buscador y darle a enter, para nada, necesitamos de otros muchos más factores para que la investigación llegue a buen puerto y con una alta calidad, que en realidad, es lo que buscamos.

Lo que más destaco de este tema es la importancia de las buenas ideas y la originalidad de éstas, no todo está investigado y estudiado chicos!! Os animo a buscar cosas nuevas, a ser curiosos y a querer aprender!! Estoy segura que aún quedan muchas cosas por descubrir....
Hasta pronto!!!





TEMA 2: Fases del proceso de investigación

Buenas tardes chicos!! En la entrada de hoy me gustaría desarrollaros el Tema 2 de la asignatura, titulado ''Fases del proceso de investigación''

Para que una investigación sea efectiva necesita constar de varias etapas, aquí distinguimos las siguientes:
  1. Etapa conceptual
  2. Etapa empírica
  3. Etapa interpretativa
El primer paso en una investigación es plantearse algo, y en cada etapa debemos preguntarnos determinadas cosas:
  • La etapa conceptual es la más teórica, en ella hay que hacerse dos preguntas básicas: ¿Qué investigar? Y ¿Para qué investigarlo?
  • La etapa empírica es la etapa más práctica, en ella nos debemos preguntar ¿Cómo investigarlo? Es necesario fijar la metodología que vamos a utilizar
  • La etapa interpretativa, tiene una pregunta clave, ¿Cuál es la interpretación que le damos a los datos obtenidos?
Como todos ya sabemos lo que dice el dicho ''el que tiene boca, se equivoca...'' pues en una investigación podemos caer en error, así que voy a explicaros los dos tipos de errores a los que debemos hacer frente:
Distinguimos entre:
  1. Errores aleatorios
  2. Errores sistemáticos o sesgos
Como bien indica su nombre, los errores aleatorios son debidos al azar, al contrario que los errores sistemáticos, los cuales son producidos por el propio investigador.

Todos sabemos que los errores se pueden evitar, así que aquello que tendríamos que hacer para evitar el error que no depende de nosotros, es decir, el aleatorio, sería lo siguiente:
  • Calcular el tamaño mínimo de una muestra necesario para poder detectar cómo estadisticamente significa esa diferencia, si es que ésta existe realmente en la población.
  • Uso de pruebas o test de hipótesis (errores alfa o beta) (errores tipo 1 ó 2). Consiste en una prueba para ver si la relación entre dos variables existe o no (¿Tiene relación la edad con la aparición del colesterol?) el valor de alfa para el cuál me puedo quedar con la hipótesis es de 0.05 ya que el valor de alfa está comprendido entre 0-1.
  • Cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas. Entendemos por intervalo de confianza: Par de valores entre los que se encuentra el dato.
Por otro lado, los errores sistemáticos o sesgos, afectan a la validez interna de la investigación (término que explicaré a continuación), también pueden exagerar las verdaderas diferencias o minimizarlas. 
Diferenciamos varios tipos de sesgos:
  • Sesgo de selección: Mal selección de la muestra.
Se incluyen en el estudio sujetos de estudio que difieren en alguna característica relevante de la población sobre la que se pretenden sacar conclusiones.
  • Sesgo de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto.
Corresponde a una incorrecta medición de una variable. Depende, por tanto, de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger información. Ej.: encuesta sobre el dolor e incluir a personas con tratamiento analgésico
  • No Diferencial: Disminuye las diferencias realmente existentes. Si se hace un procedimiento que no guarda el anonimato. Ej.: Cuando la gente oculta hábitos socialmente no admitidos, el estudio no detecta los que verdaderamente están expuestos, de forma que es difícil detectar asociaciones si existen.
  • Diferencial: Exagera las diferencias realmente existentes. Ej.: Las madres de niños nacidos con malformaciones recuerdan con más intensidad las exposiciones ocurridas durante el embarazo que las que tuvieron hijos sanos.
  • Grupo Control: La finalidad del grupo de control es aislar el efecto del factor del estudio del debido a otros factores. Efectos Que Se Controlan:
  • Efecto Hawthorne: Sentirse observado mejora nuestra respuesta. Un grupo trabaja con luz y un observador y otro sin luz y un observador.
  • Efecto Placebo: La administración de fármaco produce respuestas no atribuibles específicamente al mismo. A un grupo le doy un fármaco y a otra un placebo.
  • Regresión De La Media: Cuando se obtiene un valor extremo en una variable, la segunda vez que se mide tiende a los valores de la media.
  • Evolución Natural: Las enfermedades tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la intervención.
  • Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contractan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
Ejemplo del cáncer de vejiga
Ej.: 30-70%: Consumo de tabaco.
10-20%: Exposición laboral.

Un aspecto que considero bastante interesante y al mismo tiempo importante a tener en cuenta en una investigación es el concepto de validez interna y validez externa; podríamos definir validez interna de la siguiente manera: al realizar una segunda investigación en una misma población tenemos que tener en cuenta que los resultados que hayamos obtenido en la primera van a ser muy similares a aquellos que obtengamos en la segunda investigación. La validez externa sería lo contrario, al realizar una misma investigación en dos poblaciones distintas, lo más probable es que los resultados obtenidos, sean distintos en ambas poblaciones y de esta manera podremos llevar a cabo una comparativa entre ambas.




Y esto es todo por hoy!!!



sábado, 7 de mayo de 2016

TEMA 1: Investigación Enfermera

Buenos días a todos!!
Hoy me gustaría resumiros uno de los temas que damos en la asignatura de Estadística y Tics, ''La investigación en enfermería''.
Esta rama de la enfermería, por desgracia, no es de las más usadas en la actualidad, pero no por ello hay que restarle importancia, todo lo contrario, la investigación desarrolla el conocimiento que guía y apoya la práctica y la disciplina de la enfermería.
En definitiva, la enfermería investiga para mejorar la calidad en la práctica profesional.

Podéis preguntaros que por qué es necesario investigar en esta profesión, pues como todo, tiene su explicación:
  • Ha habido un incremento de la población anciana. SI hay un auge de esta parte de la población, se deberán estudiar con más atención y precisión las enfermedades que puedan tener, sus dificultades, secuelas...
  • Otra de las razones es el aumento de las expectativas de vida, por lo que los costos sociales y humanos son cada vez más elevados.
  • Por último, el aumento de las tecnologías médicas y el de las expectativas de los usuarios de la asistencia.

Toda investigación presenta determinadas prioridades, que en el caso de la enfermería destacaríamos las siguientes:
  1. Proyectos que fomenten la independencia del paciente y los autocuidados.
  2. La reducción de los problemas de salud causados por problemas medioambientales, hábitos de vida..
  3. El desarrollo de modelos y métodos que creen un equilibrio entre la calidad de los servicios y su coste/beneficio
  4. El desarrollo de fundamentos para permitir a los profesionales desarrollar su trabajo en equipos multidisciplinares.
Y como todo, también existen una serie de dificultades para el desarrollo de la investigación enfermera, tales como:
  1. La falta de tiempo debido a las sobrecargas de trabajo
  2. La carencia de una formación teórico-práctica y de conocimientos sobre la metodología de investigación
  3. Cuestiones burocráticas (Falta de subvenciones)
  4. Debido a la profesión tan ''novedosa'' no hay existencia de documentación clínica de enfermería que esté validada y estandarizada.

Florence Nightingale, reconocía la importancia de la recopilación sistemática de datos.



Otro de los aspectos que se aborda a lo largo del tema 1 de la asignatura, son los distintos conocimientos que tiene el ser humano, más bien de los distintas ''fuentes'' a través de las cuales el ser humano puede adquirir conocimiento. Destaco las siguientes:

  • Tradición (costumbres): “Verdades Aceptadas”. Remedios contra problemas de salud enseñados por abuelas… son verdades aceptadas, a veces son realidad, a veces no.
  • Autoridad: “Juicio de personas expertas o autorizadas, aceptado como verdadero”. Método Duncan.
  • Experiencia: “Vivencia real repetitiva”.
  • Ensayo-Error: “Descubrir una solución entre varias alternativas”. Se va probando entre las diferentes alternativas.
  • Intuición: “Basado en la inspiración o iluminación”.
  • Razonamiento lógico: “Combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia”. Se basa en la experiencia. Siendo la base del método científico.
  1. Razonamiento inductivo: de lo concreto a lo general. De una experiencia puntual, saco conclusiones generales.
  2. Razonamiento deductivo: de lo general a lo concreto.
  • Método científico: “Aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos, erróneo, equivocado. Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles”.
Este último es un aspecto muy importante que debemos conocer, el método científico se tiene que basar en conocimientos científicos, no en razonamientos lógicos ni basados en la experiencia o autoridad. Algunas de sus características principales son las siguientes:

  • Fáctico, basado en la experiencia sensible
  • Simbólico, presenta un lenguaje propio
  • Metódico, emplea el método inductivo y la analogía
  • Transcendente, está por encima de los hechos
  • Predictivo, aunque sus predicciones no son seguras
  • Explicativo, investiga y asocia causas
  • Comunicable, es sujeto de discusiones
  • Analítico, separa partes de un todo y las relaciona
  • Abierto y escéptico, está sujeto a controversias
  • Útil
  • Claro y preciso, no presenta ambigüedad

Por último, la última parte del tema de hoy, son los preceptos básicos de la metodología de investigación. Para llevar a cabo una correcta investigación, se deben tener en cuenta varios aspectos.
El primero de todos ellos es que trataremos con grupos de personas, y habrá que hacer comparaciones entre dichos grupos, segundo aspecto a destacar. Dicha comparación tiene un motivo; Para conocer si la presencia de una característica ''F'', se asocia con la aparición de la enfermedad ''E'', es necesario saber cómo se distribuye esa enfermedad en la gente que no presenta esa característica ''F''. El tercero ha tener en cuenta es la distribución de la enfermedad, la cuál no es aleatoria, por lo que a la hora de comparar nos encontraremos con diferencias entre los grupos.

Un ejemplo de todo aquello que acabo de explicar acerca de la metodología de investigación es el siguiente:
    ''Queremos saber si el fumador tiene mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón. No basta sólo con observar a los fumadores. Si tenemos ocho fumadores, si 4 tienen el cáncer, el 50% presentaría la enfermedad. Pero no basta solo con ver el factor ‘’E’’ en los fumadores, ya que llegaríamos a una conclusión errónea. En este caso lo correcto sería comparar con un grupo de personas no fumadoras y ver la proporción en el grupo de no fumadores. Si son 11 sujetos no fumadores y vemos que 4 sólo padecen el carcinoma, podríamos afirmar que los expuestos al tabaquismo tienen mayor probabilidad de padecer la enfermedad que los no fumadores.''