¡¡BIENVENIDOS
OTRA VEZ CHICOS!!
Hoy
voy a contaros un poquillo sobre las distintas fuentes de información
y la revisión bibliográfica.
Como
os he explicado en anteriores entradas, son necesarias muchas cosas
para poder hacer una buena investigación, y una de ellas que tiene
casi más valor que ninguna es la correcta elección de la fuente de
información. Ésta es indispensable para:
- Enfocar la atención en un problema en particular y formular la pregunta
- No investigar desde el vacío, es decir, es importante para ampliar los conocimientos y las teorías previas
- No investigar sobre un tema del que ya haya demasiada investigación
Fuentes
de información o Fuentes documentales, existen a montones, entre las
que destacamos:
- Primarias: Son manuscritos ya escritos, como por ejemplo: artículos ya escritos acerca del puerperio.
- Secundarias: Son bases de datos que pueden estar en cualquier formato; ya sean catálogos, tratamientos de las fuentes primarias, listados, bases de datos en red; entre las que podemos destacar PubMed, Scopus, Medline... Podemos decir que son aquellas fuentes que nos permiten acceder a las fuentes primarias.
Y
una vez que tenemos el medio para buscar, las fuentes de información,
nos queda saber cómo
hay que buscar, es decir, cuál es el procedimiento de búsqueda que
hay que llevar a cabo.
- Búsqueda bibliográfica por sistemas “booleanos” (Para más información ver la entrada titulada: ''Seminario 1'')
- Selección de descriptores del Thesaurus. Los descriptores son las palabras clave.
- Selección del sistema de búsqueda.
- Tener en cuenta el tiempo de publicación de los textos, debemos seleccionar aquellos que no tengan más de 10 años de antigüedad.
- Lectura de resultados, titulo, autor/es, descriptores, localización revista, idioma y resumen.
En
la entrada titulada ''Seminario 1'' ya os di algunas pautas sobre las
estrategias de búsqueda, pero aquí os dejo unas imágenes para
refrescarlas un poco.
Podemos
distinguir distintas fuentes de información de campo
- Observación directa
- Entrevistas y cuestionarios
- Registro por el propio paciente
- Informador director
- Registros previos : - Primarios
- Secundarios
- Individuales
- Agregados
Todas ellas son aceptadas, pero la que más relevancia tiene es la observación directa. Es el método más fiable. Se tratade un registro visual de lo que ocurre en una situación real, consignándolo con algún esquema ya previsto y según el problema de estudio. Sólo podemos hacerlo con aquellas variables que sean observables, como por ejemplo la evolución de una herida.
Como en todo, se suelen cometer errores.
Otra de las fuentes a la que también hay que darle bastante importancia es a las entrevistas; tienen preguntas más abiertas y no suele haber un soporte de respuesta, es el investigador quién plantea las preguntas que considere. No son respondidas por escrito, ya que hay una interacción con quién las efectúa. De aquí no se pueden sacar datos estadísticos por lo que las empleamos en la investigación cualitativa.
Podemos distinguir 3 tipos de entrevistas:
- Estructurada: Las preguntas están claras y siempre son las mismas.
- Semiestructurada:
- No estructurada: No hay guión con preguntas a formular, es el investigador quién propone el tema de diálogo para sacar la información necesaria.
También me gustaría explicaros brevemente las características, ventajas e inconvenientes principales de los cuestionarios.
Como todos suponemos, puede realizarse a través del teléfono, por correo o bien manualmente. Tiene un coste bastante económico, nos proporciona facilidad a la hora de contrastar los datos y podemos realizarlo a un número elevado de personas en un corto espacio de tiempo. Sin embargo, es poco flexible y no se puede profundizar en la información.
Como todo, para elaborar de manera correcta un cuestionario debemos seguir una serie de pasos:
- Articular los objetivos con claridad y precisión
- Identificar y operativizar variblaes
- Buscar preguntas ya enunciables y aprobadas
- Elegir el tipo de cuestionario y de preguntas
- Redactar nuevas preguntas
- Definir los códigos, escalas y puntuaciones
- Seleccionar el orden de las preguntas
- Diseñar un formato de presentación
- Preparar el manual de instrucciones
- Entrenar a los encuestadores
- Recabar opiniones sobre el borrador del cuestionario
- Realizar una prueba piloto
- Revisar tanto el manual como el cuestionario
- Evaluar la calidad del cuestionario
No hay comentarios:
Publicar un comentario