miércoles, 18 de mayo de 2016

TEMA 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de la investigación

HOLA!!
La entrada de hoy va a tratar del tema 5 de la asignatura, titulado ''El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de la investigación''.
En ella explicaré los distintos tipos de hipótesis, cómo se construye el marco teórico de una investigación, los distintos tipos de estudio y los niveles de evidencia. Pero primero de todo, debemos tener consciencia de qué el primer paso es formular los objetivos a los que queremos llegar, es decir, a dónde queremos llegar con la investigación.

HIPÓTESIS

Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan, pero sólo pueden llevarse a cabo en estudios analíticos o experimentales.
Las hipótesis cuentan con una serie de características:
  • Es una predicción del estado esperado.
  • Debe enunciar una relación esperada en una (o más) variables
  • La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente, es decir, siempre sospechamos que una de las variables influye sobre la otra.
  • Exige una definición previa clara y concisa de dichas variables. Se debe formular en términos de “la hipótesis nula”.
  • En toda hipótesis hay dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula.
Para que su comprensión resulte más sencilla, podemos verlo con un ejemplo:
Primero nos planteamos el objetivo: Conocer si la alimentación desequilibrada influye en la obesidad infantil
Tras esto, tiene lugar la formulación de las hipótesis
  • Hipótesis alternativa (H1): La alimentación desequilibrada influye en la obesidad infantil
  • Hipótesis nula (H0) que establece que no hay relación entre las variables: La alimentación desequilibrada no influye en la obesidad infantil.
    Una vez determinadas las hipótesis, describimos las dos variables:
  • Variable Dependiente: Obesidad infantil
  • Variable Independiente: Alimentación desequilibrada
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Es mucho más sencillo de lo que parece, consta de 4 sencillos pasos:
  1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o la unidad. (Podemos seguir la estrategia PICO explicada en la entrada titulada: ''Seminario 1'')
  2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Buscar descriptores, bases de datos..
  3. Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas: Se trata de determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en términos de cantidad de casos, del azar y de la calidad del instrumento utilizado
  4. Aplicación de estas conclusiones a la práctica.
TIPOS DE ESTUDIO

Me gustaría destacar 3 tipos de estudio:

E. Descriptivo: El estudio descriptivo se limita, simplemente, a observar y describir a un grupo de población o fenómeno. Se trata de un estudio observacional ya que el investigador no experimenta nada, su actividad es observar el comportamiento de una variable en un tiempo determinado. Para que sea más sencilla su comprensión podemos citar un ejemplo: Conocer el grado de obesidad en el municipio de Sevilla.

E. Analítico: En este tipo de estudio, nos centramos en el los cohortes, es decir, en el estudio de un grupo de cosas que tienen algo en común. Son estudios que se realizan entre dos fenómenos, y buscan posibles relaciones con el problema de investigación.
Por ejemplo, Lugar de residencia y obesidad, nuestra hipótesis sería ''El lugar de residencia influye en la obesidad''. Esta hipótesis la podemos enfocar de dos formas distintas:
  • Estudio de seguimiento o de cohorte, como hemos explicado anteriormente, se refiere al estudio de un grupo de cosas que tienen algo en común. Puede ser:
    • Prospectivo: Tenemos un grupo de sujetos al que vamos a hacerle un seguimiento durante un tiempo determinado, además tenemos una hipótesis con una variable dependiente y otra variable independiente. Clasificamos los sujetos de estudio en función de la variable independiente; en un grupo ponemos a los que presentan la variable independiente y en otro a los que no la presentan. A lo largo del tiempo observaremos a quienes desarrollan la variable dependiente en cada grupo. Para que sea más sencilla su compresión, podemos explicarlo con un ejemplo: Tenemos un grupo de sujetos y una hipótesis, ''El tabaco favorece el cáncer de pulmón''. Clasificamos al grupo en dos, según quienes fuman y quiénes no lo hacen, y los separamos. Durante un tiempo hacemos un seguimiento a estos sujetos para ver quiénes desarrollarían cáncer de pulmón en cada grupo.
      El problema de estos estudios es que duran mucho tiempo, por lo que las conclusiones que saquemos al final pueden verse influenciadas por otras variables. Se usan para consecuencias que son a corto plazo.
    • Retrospectivo: En este tipo, se trata de clasificar una cohorte en expuestos y no expuestos a la variable independiente y observar a lo largo de un periodo de tiempo si se desarrolla o no la enfermedad. Dicha cohorte es antigua, no actual. Se trata de investigar un grupo de la población sobre la que ya hay datos registrados sobre la variable que queremos estudiar. El problema de este estudio, es que los datos no los ha recogido el propio investigador, sino otra persona y no tenemos certeza de su fiabilidad.
Tras estas dos explicaciones, podemos sacar la conclusión de que no tiene la misma fiabilidad una cohorte prospectiva que retrospectiva.
  • El estudio de casos y controles se basa en hacer lo contrario a lo anterior, para su explicación utilizaremos los mismos datos que en anterior; tenemos un grupo de sujetos que presentan la variable dependiente (enfermos de cáncer de pulmón) y queremos saber si el tabaco influye. Para ello indagamos en el pasado de los sujetos, preguntando si han estado expuestos a la variable independiente que es el tabaco y comparando con un grupo de sujetos similares en edad y sexo que no posean cáncer de pulmón, en dicho grupo debemos averiguar si han sido o no fumadores. En el primer grupo, el 90% han sido fumadores y en el segundo 10% han sido fumadores. Por lo tanto determinamos que el tabaco influye en el cáncer de pulmón. El primer grupo es el grupo de casos y el segundo es el que denominamos grupo de control. Estos estudios no son costosos.
E. Experimental: Se estudian de la misma manera que si fuese un estudio prospectivo, partiendo de las variables independientes a las dependientes. Lo que varía es que la variable independiente es introducida por el investigador. Ejemplo: En un grupo de sujetos que NO fuma, es el investigador quién decide que tienen que empezar a fumar,pero antes ha tenido que pedir una autorización. Este tipo de investigaciones son las que plantean los problemas éticos. Al mismo tiempo son los estudios más acertados, ya que el investigador controla las condiciones de la manera que quiere. Sin embargo en los estudios prospectivos la variable independiente ha dependido de la decisión personal de cada sujeto y a lo mejor influyen otras variables. Tenemos que tener en cuenta que la elección del factor riesgo o variable independiente, debe ser aleatoria.

Tras la descripción de los tipos de estudio, os preguntaréis cuál es el de más fiabilidad. Pues aquí os dejo un orden de fiabilidad:

Ensayos clínicos > Estudios de cohorte/Seguimiento prospectivo > Estudio de casos de controles > Estudios prospectivos > Estudios descriptivos.
NIVELES DE EVIDENCIA
  • Nivel de evidencia I: Obtenida, por lo menos, de un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado (sin sujetos que hayan decidido abandonar el experimento), o de una meta-análisis (estudios de estudios) de alta calidad.
  • Nivel de evidencia II: Obtenida de por lo menos un experimentos clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos. Lo dan estudios que utilizan metodología experimental, técnicas de aleatoriedad, metanálisis de calidad pero de la metodología se deduce que haya sesgos.
  • Nivel de evidencia III: Este nivel de evidencia lo subdividimos en otros 3:
  1. Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados (existe un número de sujeto de estudios que se niegan a participar en el estudio), pero bien diseñados en todos los otros aspectos. Estudios analíticos observacionales.
  2. Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte prospectiva o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (hechos en más de una población) o con más de un grupo investigativo.
  3. Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo o series de casos tratados. Es el más frecuente.
  • Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. Los estudios descriptivos (todo lo que sean informaciones publicadas no cuantificadas)
De estos cuatro niveles de evidencia, surgen cinco grados de recomendación, aplicables como criterios de calidad a distintos niveles.
  • Grado de recomendación A → Evidencia satisfactoria (Nivel I)
  • Grado de recomendación B → Evidencia razonable (Niveles II, III 1, III 2)
  • Grado de recomendación C → Existe pobre o poca evidencia (Niveles III 3 o IV)
  • Grado de recomendación D → Evidencia razonable (Niveles II, III 1, III 2) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.
  • Grado de recomendación E → Evidencia satisfactoria (Nivel I) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario