Buenos días a todos!!
Hoy
me gustaría resumiros uno de los temas que damos en la asignatura de
Estadística y Tics, ''La investigación en enfermería''.
Esta
rama de la enfermería, por desgracia, no es de las más usadas en la
actualidad, pero no por ello hay que restarle importancia, todo lo
contrario, la investigación desarrolla el conocimiento que guía y
apoya la práctica y la disciplina de la enfermería.
En
definitiva, la enfermería investiga para mejorar la calidad en la
práctica profesional.
Podéis
preguntaros que por qué es necesario investigar en esta profesión,
pues como todo, tiene su explicación:
- Ha habido un incremento de la población anciana. SI hay un auge de esta parte de la población, se deberán estudiar con más atención y precisión las enfermedades que puedan tener, sus dificultades, secuelas...
- Otra de las razones es el aumento de las expectativas de vida, por lo que los costos sociales y humanos son cada vez más elevados.
- Por último, el aumento de las tecnologías médicas y el de las expectativas de los usuarios de la asistencia.
Toda
investigación presenta determinadas prioridades, que en el caso de
la enfermería destacaríamos las siguientes:
- Proyectos que fomenten la independencia del paciente y los autocuidados.
- La reducción de los problemas de salud causados por problemas medioambientales, hábitos de vida..
- El desarrollo de modelos y métodos que creen un equilibrio entre la calidad de los servicios y su coste/beneficio
- El desarrollo de fundamentos para permitir a los profesionales desarrollar su trabajo en equipos multidisciplinares.
Y
como todo, también existen una serie de dificultades para el
desarrollo de la investigación enfermera, tales como:
- La falta de tiempo debido a las sobrecargas de trabajo
- La carencia de una formación teórico-práctica y de conocimientos sobre la metodología de investigación
- Cuestiones burocráticas (Falta de subvenciones)
- Debido a la profesión tan ''novedosa'' no hay existencia de documentación clínica de enfermería que esté validada y estandarizada.
Florence
Nightingale, reconocía la importancia de la recopilación
sistemática de datos.
Otro
de los aspectos que se aborda a lo largo del tema 1 de la asignatura,
son los distintos conocimientos que tiene el ser humano, más bien de
los distintas ''fuentes'' a través de las cuales el ser humano puede
adquirir conocimiento. Destaco las siguientes:
- Tradición (costumbres): “Verdades Aceptadas”. Remedios contra problemas de salud enseñados por abuelas… son verdades aceptadas, a veces son realidad, a veces no.
- Autoridad: “Juicio de personas expertas o autorizadas, aceptado como verdadero”. Método Duncan.
- Experiencia: “Vivencia real repetitiva”.
- Ensayo-Error: “Descubrir una solución entre varias alternativas”. Se va probando entre las diferentes alternativas.
- Intuición: “Basado en la inspiración o iluminación”.
- Razonamiento lógico: “Combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia”. Se basa en la experiencia. Siendo la base del método científico.
- Razonamiento inductivo: de lo concreto a lo general. De una experiencia puntual, saco conclusiones generales.
- Razonamiento deductivo: de lo general a lo concreto.
- Método científico: “Aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos, erróneo, equivocado. Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles”.
Este
último es un aspecto muy importante que debemos conocer, el método
científico se tiene que basar en conocimientos científicos, no en
razonamientos lógicos ni basados en la experiencia o autoridad.
Algunas de sus características principales son las siguientes:
- Fáctico, basado en la experiencia sensible
- Simbólico, presenta un lenguaje propio
- Metódico, emplea el método inductivo y la analogía
- Transcendente, está por encima de los hechos
- Predictivo, aunque sus predicciones no son seguras
- Explicativo, investiga y asocia causas
- Comunicable, es sujeto de discusiones
- Analítico, separa partes de un todo y las relaciona
- Abierto y escéptico, está sujeto a controversias
- Útil
- Claro y preciso, no presenta ambigüedad
Por
último, la última parte del tema de hoy, son los preceptos básicos
de la metodología de investigación. Para llevar a cabo una correcta
investigación, se deben tener en cuenta varios aspectos.
El
primero de todos ellos es que trataremos con grupos de personas, y
habrá que hacer comparaciones entre dichos grupos, segundo aspecto a
destacar. Dicha comparación tiene un motivo; Para conocer si la
presencia de una característica ''F'', se asocia con la aparición
de la enfermedad ''E'', es necesario saber cómo se distribuye esa
enfermedad en la gente que no presenta esa característica ''F''. El
tercero ha tener en cuenta es la distribución de la enfermedad, la
cuál no es aleatoria, por lo que a la hora de comparar nos
encontraremos con diferencias entre los grupos.
Un
ejemplo de todo aquello que acabo de explicar acerca de la
metodología de investigación es el siguiente:
''Queremos
saber si el fumador tiene mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón.
No basta sólo con observar a los fumadores. Si tenemos ocho
fumadores, si 4 tienen el cáncer, el 50% presentaría la
enfermedad. Pero no basta solo con ver el factor ‘’E’’ en
los fumadores, ya que llegaríamos a una conclusión errónea. En
este caso lo correcto sería comparar con un grupo de personas no
fumadoras y ver la proporción en el grupo de no fumadores. Si son
11 sujetos no fumadores y vemos que 4 sólo padecen el carcinoma,
podríamos afirmar que los expuestos al tabaquismo tienen mayor
probabilidad de padecer la enfermedad que los no fumadores.''
No hay comentarios:
Publicar un comentario