Buenas tardes chicos!! En la entrada de hoy me gustaría desarrollaros el Tema 2 de la asignatura, titulado ''Fases del proceso de investigación''
Para
que una investigación sea efectiva necesita constar de varias
etapas, aquí distinguimos las siguientes:
- Etapa conceptual
- Etapa empírica
- Etapa interpretativa
El
primer paso en una investigación es plantearse algo, y en cada etapa
debemos preguntarnos determinadas cosas:
- La etapa conceptual es la más teórica, en ella hay que hacerse dos preguntas básicas: ¿Qué investigar? Y ¿Para qué investigarlo?
- La etapa empírica es la etapa más práctica, en ella nos debemos preguntar ¿Cómo investigarlo? Es necesario fijar la metodología que vamos a utilizar
- La etapa interpretativa, tiene una pregunta clave, ¿Cuál es la interpretación que le damos a los datos obtenidos?
Como
todos ya sabemos lo que dice el dicho ''el que tiene boca, se
equivoca...'' pues en una investigación podemos caer en error, así
que voy a explicaros los dos tipos de errores a los que debemos hacer
frente:
Distinguimos
entre:
- Errores aleatorios
- Errores sistemáticos o sesgos
Como
bien indica su nombre, los errores aleatorios son debidos al azar, al
contrario que los errores sistemáticos, los cuales son producidos
por el propio investigador.
Todos
sabemos que los errores se pueden evitar, así que aquello que
tendríamos que hacer para evitar el error que no depende de
nosotros, es decir, el aleatorio, sería lo siguiente:
- Calcular el tamaño mínimo de una muestra necesario para poder detectar cómo estadisticamente significa esa diferencia, si es que ésta existe realmente en la población.
- Uso de pruebas o test de hipótesis (errores alfa o beta) (errores tipo 1 ó 2). Consiste en una prueba para ver si la relación entre dos variables existe o no (¿Tiene relación la edad con la aparición del colesterol?) el valor de alfa para el cuál me puedo quedar con la hipótesis es de 0.05 ya que el valor de alfa está comprendido entre 0-1.
- Cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas. Entendemos por intervalo de confianza: Par de valores entre los que se encuentra el dato.
Por otro lado, los errores sistemáticos o sesgos, afectan a la validez interna de la investigación (término que explicaré a continuación), también pueden exagerar las verdaderas diferencias o minimizarlas.
Diferenciamos varios tipos de sesgos:
- Sesgo de selección: Mal selección de la muestra.
Se
incluyen en el estudio sujetos de estudio que difieren en alguna
característica relevante de la población sobre la que se pretenden
sacar conclusiones.
- Sesgo de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto.
Corresponde
a una incorrecta medición de una variable. Depende, por tanto, de la
validez y fiabilidad del método utilizado para recoger información.
Ej.: encuesta sobre el dolor e incluir a personas con tratamiento
analgésico
- No Diferencial: Disminuye las diferencias realmente existentes. Si se hace un procedimiento que no guarda el anonimato. Ej.: Cuando la gente oculta hábitos socialmente no admitidos, el estudio no detecta los que verdaderamente están expuestos, de forma que es difícil detectar asociaciones si existen.
- Diferencial: Exagera las diferencias realmente existentes. Ej.: Las madres de niños nacidos con malformaciones recuerdan con más intensidad las exposiciones ocurridas durante el embarazo que las que tuvieron hijos sanos.
- Grupo Control: La finalidad del grupo de control es aislar el efecto del factor del estudio del debido a otros factores. Efectos Que Se Controlan:
- Efecto Hawthorne: Sentirse observado mejora nuestra respuesta. Un grupo trabaja con luz y un observador y otro sin luz y un observador.
- Efecto Placebo: La administración de fármaco produce respuestas no atribuibles específicamente al mismo. A un grupo le doy un fármaco y a otra un placebo.
- Regresión De La Media: Cuando se obtiene un valor extremo en una variable, la segunda vez que se mide tiende a los valores de la media.
- Evolución Natural: Las enfermedades tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la intervención.
- Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contractan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
Ejemplo
del cáncer de vejiga
Ej.:
30-70%: Consumo de tabaco.
10-20%: Exposición
laboral.
Un
aspecto que considero bastante interesante y al mismo tiempo
importante a tener en cuenta en una investigación es el concepto de
validez interna y validez externa; podríamos definir validez
interna de la siguiente manera: al realizar una segunda
investigación en una misma población tenemos que tener en cuenta
que los resultados que hayamos obtenido en la primera van a ser muy
similares a aquellos que obtengamos en la segunda investigación. La
validez externa sería lo contrario, al realizar una misma
investigación en dos poblaciones distintas, lo más probable es que
los resultados obtenidos, sean distintos en ambas poblaciones y de
esta manera podremos llevar a cabo una comparativa entre ambas.
Y
esto es todo por hoy!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario