Buenas
nochessss!!!
La
entrada de hoy la vamos a dedicar a explicar el diseño, material y
métodos de una investigación, es decir, su etapa empírica.
Material
y métodos
Distinguimos
la población de
estudio y el muestreo.
- Población de estudio:
Selección de individuos en búsqueda de la validez interna y
externa.
-
Muestreo:
Cuando no es posible incorporar toda la población de estudio;
distinguimos:
- Tamaño de la muestra
- Representatividad del muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, multietápico. Sin embargo, el sistema que mejores condiciones de representatividad presenta es el aleatorio simple.
Planificación
De La Recogida De Datos:
|
Registro
y Procesamiento:
|
Ejecución
de la recogida de datos
|
Análisis
|
Por
observación directa.
Por
fuentes documentales.
A
través de entrevistas, cuestionarios, formularios.
-
Cuidado: fiabilidad y precisión.
-Variables:
búsqueda de relaciones de asociación (dependiente/s e
independientes/s).
|
Agrupación
de los datos
Distribución
de frecuencia
Tablas
cruzadas, tabulaciones
Bases
de datos y hojas de calcula (PCS).
|
Pilotaje
previo.
Evitar
sesgos de información.
Hoja
de recogida de datos.
|
Revisión
de la información.
Aplicación
técnica estadística.
Comparación
de grupos.
Controlar
variables confundentes.
Estimar
magnitud de la asociación. (en qué medida se relaciona una
variable con otra)
Errores
en los estudios (aleatorios y sistemáticos),
Definir
validez.
|
En
función de la pregunta de la investigación, asignaremos el diseño:
- Medidas de frecuencia en estudios descriptivos
Antes
que nada deberemos plantearnos qué es lo que queremos medir
-
La situación en un punto determinado en el tiempo: Medida
prevalencia,
la cuál describe qué proporción de la población tiene una
enfermedad en un punto específico en el tiempo, por ejemplo:
''Intolerantes a la lactosa en Abril del 2016''. Depende de la
velocidad de aparición de la enfermedad, lo que conocemos como
incidencia
y de su duración.
NOTA:
Si medimos una enfermedad de corta duración en un momento
determinado, podrá haber menos prevalencia que si la enfermedad que
medimos es de larga duración.
Podemos calcularla de la siguiente manera:
Nunca
puede ser inferior a cero ni superior a uno (P=0-1)
-
Lo que está pasando durante un periodo de tiempo: Incidencia,
la
cual describe la frecuencia de nuevos casos que ocurren durante un
periodo de tiempo, es decir, los nuevos enfermos para la enfermedad
que estamos estudiando.
La calculamos de la siguiente manera:
Distinguimos la incidencia acumulada, la cual calcula el riesgo de que se produzca un fenómeno. La calculamos utilizando un periodo de tiempo durante el cual consideramos
que todos los individuos de la población están a riesgo de la
enfermedad y observamos la proporción de sujetos que desarrollan la
enfermedad. Mide el riesgo promedio de padecer la enfermedad.
Los valores de la IA están entre 0-1
TASA DE INCIDENCIA O DENSIDAD DE INCIDENCIA
Dicha densidad de incidencia, se refiere a la velocidad con la que aparecen los nuevos casos con respecto al tamaño de la población. Habitualmente, no todos los individuos en riesgo son seguidos durante el mismo periodo de tiempo, en ese caso, tendremos distintos tiempos de observación a los que denominamos ''tiempos en riesgo''.
Estudios
de seguimiento y experimentales
Aquí vamos a destacar dos aspectos:
- Medidas de asociación
- Riesgo relativo
De las medidas de asociación distinguimos:
El
riesgo relativo (R.R) = I.e/I.ne → Magnitud
de la asociación
Como podemos ver, es la razón entre el riesgo de los expuesto y el de los no expuestos.
Si R.R = 1 → Las incidencias de los expuestos y no expuestos es la misma, por lo que aceptaríamos la hipótesis nula. Aceptamos la hipótesis nula
Si R.R < 1 → Aceptamos la hipótesis nula.
Si R.R > 1→ Rechazamos la hipótesis nula.
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE ASOCIACIÓN
Y
esto es todo chicos!! Espero que os sirva de ayuda...
Hasta
la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario